sábado, 30 de agosto de 2014

Organización político administrativa de Chile Colonial.

ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE CHILE COLONIAL. 

"Los nuevos territorios conquistados estaban bajo el dominio español, las principales instituciones coloniales seguían estando en el Viejo Continente. Después de la figura divina del rey venían el Real y Supremo Consejo de Indias y la Casa de Contratación, importantes organizaciones que regían las colonias españolas. Mientras el Consejo de Indias elaboraba el cuerpo normativo de los nuevos territorios, designaba a las autoridades y otorgaba los dictámenes de última instancia en materia judicial, la Casa de Contratación revisaba todos los asuntos comerciales del Nuevo Mundo y controlaba la circulación de personas hacia él". 

www.icarito.cl

ACTIVIDAD. 
Relacionando el texto y el mapa conceptual de la administración durante la Colonia en Chile, realiza en tu cuaderno la siguiente actividad: 
1.- Nombre las instituciones coloniales hispanas presentes en el mapa conceptual. 
2.- Nombre las instituciones coloniales americanas presentes en el mapa conceptual. 
3.- Indica las funciones de las distintas instituciones existentes durante la Colonia. 
4- Confeccione un cuadro comparativo con las funciones del rey y el presidente de la república actual. 
5.- Para la próxima clase traer un papelografo, plumones de colores, recortes con las diferentes instituciones en la Colonia, tijeras y pegamento. 

viernes, 29 de agosto de 2014

Aspectos y situaciones de la vida cotidiana Colonial.

LOS BAILES DE LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE. 

"Durante el período colonial se introdujeron canciones populares españolas en América, siendo enseñadas a los indígenas de éstos lugares. También la música religiosa creaba nuevos bailes para acercar a los aborígenes imágenes católicas, y evitar la idolatría. 
España comienza a introducir al continente americano, el minuet, el vals (el cuando) y la música religiosa (magnificats) logrando una mezcla de ritmos". 





ACTIVIDAD. 
De acuerdo al texto introductorio leído y al vídeo musical, responde las siguientes actividades en tu cuaderno: 
1.- Escriba el nombre  del baile colonial observado en el vídeo. 
2.- Describa en forma detallada lo que observa en el vídeo musical: decoración, colores, vestimenta de las personas. 
3.- ¿Qué temas musicales se escuchaban en las fiestas (tertulias y chinganas) durante  la Colonia? 
4.- Traer para la próxima clase información sobre la música colonial, letra de algunos temas con su autor/a, cartulina de colores, tijeras, pegamento. 

jueves, 28 de agosto de 2014

Elementos del patrimonio nacional durante la Colonia.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN LA COLONIA. 

"El arte colonial tuvo una importante función en la transmisión de la cosmovisión religiosa española para transmitir una imagen religiosa y aumentar su poder de evangelización. Además la Corona Española envió artistas y artesanos muy reconocidos, como por ejemplo los artistas que llegaron a Santiago durante el siglo XVIII. 
La arquitectura es uno de los ejemplos más claros del arte colonial a través de la construcción de ciudades como Santiago y Valdivia, además de la construcción de las primeras iglesias, fuertes y edificios públicos (Casa real de Moneda, Casa Colorada). 











      Museo Bellas Artes.                                                                                  Palacio de la Moneda. 














      

       Iglesia La Viñita.                                                                                        Correos de Chile.                                                                                                                                                                                                             
ACTIVIDAD. 
De acuerdo a lo aprendido la clase anterior sobre el Patrimonio Cultural Arquitectónico y Paisajístico, reconoce, aprecia y valora éstas imágenes realizando las siguientes actividades: 
1.- Según lo trabajado la semana anterior explique: ¿Qué es un patrimonio? 
2.- En la sala de Enlaces busca información en internet de las imágenes iconográficas estudiadas: año y arquitecto a cargo de la construcción, función que cumplía la instituciones, estilo arquitectónico. 
3.- Selecciona y describe otro tipo de patrimonio cultural (un paisaje, estación ferroviaria, calles, etc). 
4.- Redacta tu propia valoración de éstos espacios culturales históricos. 

RÚBRICA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD. 
Para realizar la actividad antes mencionada, toma en consideración ésta rúbrica que muestra los indicadores a evaluar por parte del profesor. Ante cualquier duda puedes preguntar al docente sin problemas. 



Análisis del Patrimonio Cultural de la Colonia presente en la actualidad. (1598-1810).


Nombre del maestro/a: Sres. ALFONSO  MUÑOZ FABIO – GERARDO REYES BELTRÁN.

CATEGORÍA.
4
3
2
1
Análisis.
Observa y distingue con precisión la imagen y sus elementos dominantes presentes.
Observa con precisión un par de elementos dominantes presentes en la imagen.
Observa algunos elementos dominantes presentes en la imagen.
Al observar tiene problemas al escoger los elementos dominantes.
Valoración.
Formula una idea razonable sobre el significado simbólico o metafórico de la imagen y es capaz de valorar esa idea y la institución que representa.
El estudiante identifica el significado literal de la imagen observada.
El estudiante puede expresar cómo la imagen lo/la hace sentirse.
El estudiante encuentra difícil valorar  el significado de la imagen observada.
Evaluación.
Usa suficientes criterios para juzgar la imagen observada, como por ejemplo su expresión, creatividad y comunicación de ideas.
Usa 1-2 criterios para juzgar la imagen observada.
Trata de usar criterios básicos para juzgar la imagen, pero no utiliza los criterios adecuadamente.
Evalúa la imagen observada como buena o mala basado en su gusto personal.
Descripción.
Hace una descripción completa y detallada de la imagen observada señalando el periodo histórico a la cual corresponde.
Hace una descripción detallada de la imagen observada señalando el periodo histórico a la cual corresponde.
Hace una descripción detallada de algunos elementos de la imagen no señalando el periodo histórico a la cual corresponde.
Las descripciones no son detalladas o completas.